Contenido

The Month Movie: Pitch Black

25 May

+ 2

A principios de año cree el grupo The Month Movie en Flickr, un grupo en el que elegimos una película que mediante una fotografía intentaremos representar durante ese mes. Este mes, Sergio Gardoki eligió Pitch Black (o Las crónicas de Riddick) como película a representar y este ha sido el resultado.

5/12: The Month Movie: Pitch Black
(Ver Imagen)

Este mes lo he pasado yo peor que los protagonistas de esta película. Primero la cámara murió, tuvo que pasar por el servicio de atención al cliente y lograron resucitarla, así que vuelve a estar entre nosotros, pero he estado una semana con el corazón en un puño y los ojos sobre una nueva 5D MK2 😛

Tambien he de decir que esta película me ha parecido especialmente dificil de representar, no estaba dispuesto a afeitarme la cabeza para la foto:D, y aprovechando la temática fantástica de la película he pensado en volverme loco con el Photoshop y aprovechar este acercamiento de Saturno que pudimos disfrutar el otro día 😛

Para ello, he usado unas imágenes de otro collage de fotos sacadas por el Hubble de Jules Stoop y el suelo es de la playa de Palma de Mallorca con un Ojo de pez que me dejó Fran Lara para hacer esta toma justo en el atardecer para colocar el Sol en el punto donde está.

CamanJS, manipulación de imágenes mediante javascript

11 May

+ 1

CamanJS une dos de mis más grandes pasiones, la fotografía y el javascript. Y gracias a las nuevas tecnologías lo permiten hacer de una forma muy eficiente.

Gracias al uso de <canvas /> y su control mediante javascript nos permite disponer de una serie de métodos para dar efectos predefinidos o crear los nuestros propios de forma sencilla.


<-- cargamos la funcionalidad de camanJS -->
<script type="text/javascript" src="caman.full.min.js"></script>
 
<script type="text/javascript">
// Modificamos la apariencia de la imagen indicada.
Caman("images/example-image.jpg", "#example-canvas", function () {
    this
        .saturation(20)
        .gamma(1.4)
        .vintage()
        .contrast(5)
        .exposure(15)
        .vignette(300, 60)
        .render();
});
</script>

<canvas id="#example-canvas"></canvas>

Aunque la compatibilidad con los diferentes navegadores no es completa (obviamente) soporta una buena cantidad de navegadores (Google Chrome, Safari 5+, Firefox 4+, Opera 10+, Internet Explorer 9+) que junto a la completa documentación nos ofrece una herramienta más que interesante para trabajar con imágenes desde el navegador.

Separación por frecuencias en Photoshop

8 May

+ 3

Soy de los que creen que una fotografía se ha de vender, y venderla no me refiero a cobrar por ella, sino a que ha de entrar por los ojos, y si para ello hay que retocarla usando Photoshop pues a retocar se ha dicho. Esto no quiere decir que haya que descuidar otros factores importante a la hora de tomar la fotografía, pero si que puedes condicionar dichas tomas a las posibilidades que después te permite el procesado.

Una de las técnicas que más uso en mis fotografías, sobretodo por la versatilidad del método y lo poco destructivo que és es la separación en frecuencias de la imagen.

¿De donde sale esto?

Por allá del Diciembre de 2008, Omar Josef (un crack del retoque digital) publicó un video explicativo de como trabajar fotografías haciendo de estas una separación en dos «frecuencias».

¿Que es eso de la separación en frecuencias?

Básicamente y para entenderlo fácilmente, podemos decir que toda imagen se compone de dos frecuencias:

  1. Baja, o colores.
  2. Alta, o texturas.

De esta forma, podremos trabajar cada una de las frecuencias por separado sin alterar la otra.

¿Como lo hacemos?

El sistema que nos muestra Omar, basado en generar el Paso Alto de la imagen usando de base la frecuencia baja es el sistema menos destructivo para la imagen y nos permite disponer de una división perfecta en estas dos frecuencias.

capas
(Ver Imagen)

Para ello, después de haber abierto la fotografía en Photoshop, creamos dos nuevas capas copias de la fotografía (CTRL + J (CMD + J en OSX)). A la de abajo la llamamos baja y a la de arriba, la llamaremos alta.

Una vez creadas, seleccionamos la capa baja y le aplicamos un desenfoque gaussiano.

gaussiano
(Ver Imagen)

Deberemos buscar un valor en el que desaparezcan las texturas y únicamente podamos ver los colores que componen la fotografía (suelo usar valores de entre 2 a 8 dependiendo de la foto).

gaussiano2
(Ver Imagen)

Ya tenemos la frecuencia baja lista, ahora vamos a por la alta.

Para ello, primero seleccionamos la capa alta y vamos a Imagen > Aplicar Imagen…

aplicar-imagen
(Ver Imagen)

Una vez en esta ventana, indicamos que vamos a usar la capa baja, que queremos invertir el canal RGB usando un método de fusión de Añadir al 100% de opacidad y una escala de 2 (como vemos en la imagen :D).

aplicar-imagen2
(Ver Imagen)

y ya con esto, tenemos un paso algo aplicado en función de nuestra capa baja.

Solo tendremos que cambiar la capa alta al modo de fusión, luz lineal para poder disfrutar de la separación por frecuencias completa.

luzlineal
(Ver Imagen)

Voala! ¿Sencillo no?

¿Para que me puede servir esto?

Desde que aprendí a usarla le he dado varios y muy diferentes usos, desde quitar arrugas, granitos, pelos,… en retratos a mejorar en enfoque de los cráteres de la luna. Solo hay que saber sobre que frecuencia trabajar para conseguir el resultado deseado.

¿Mejorar el enfoque?

Hay muchas técnicas para mejorar el enfoque de una fotografía, ojo el post-procesado no hace maravillas, el enfoque es algo de lo que hay que tener especial cuidado en el momento de la toma de la fotografía. Con la separación por frecuencias, podemos contrastar las líneas que forman las texturas y así hacer que estas se marquen más, dando una sensación de enfoque muy limpio y solo aplicado a la capa alta.

Hay que tener en cuenta que todo procesado para sacar más información de donde no la hay, ya sea enfoque como exposición generará un ruido antiestético que conviene evitar, así que ojo!.

Para mejorar el enfoque usando esta separación por frecuencias, deberemos utilizar una capa de ajuste «Brillo/Contraste» que marcaremos como «Usar heredado» como vemos en la foto.

contraste
(Ver Imagen)

Mediante el dial de «contraste» iremos incrementando el enfoque de nuestra imagen. Importante, aplicar la capa de ajuste únicamente a la capa alta (usando ALT entre las dos capas).

Ojo! Hay que tener presente que dependiendo del valor usado en el desenfoque guassiano se aplicará más o menos incremento en el enfoque mediante el contraste, generando más molesto  ruido.

Actualización

Erkua me pasa otro vídeo, esta vez de Edu Gomez en el que además de contárnoslo de una forma muy didáctica nos muestra las diferencias que podemos tener si trabajamos en modos 8 y 16 bits. Gracias! 😀