Hace unos meses que me he aficionado, y bastante, a la fotografía. Como poco a poco voy introduciéndome en el mundillo y me está gustando mucho he pensado que sería interesante compartir con vosotros lo que voy aprendiendo sobre el tema asemejándolo al lenguaje que los desarrolladores web conocemos.
No soy ningún profesional ni me dedico a ello, así que pido perdón por adelantado por lo errores que pueda cometer. Simplemente intento plasmar los conocimientos adquiridos estos meses.
0) Introducción
Desde que me inicié en la fotografía no he de dejado de ver cada fotografía como un proyecto que llevar a cabo. Partiendo de que la fotografía se compone de 2 grandes conceptos (exposición y composición) podemos asemejarla a una página web en la que la exposición sería la creación de la misma, usando herramientas y lenguajes de programación y a composición podemos llamar a la creación del diseño que el usuario verá de nuestra página. Se trata de un interpretación personal.
Básicamente en fotografía, se trata de realizar una composición que nos agrade o nos llegue a transmitir algo y de hallar una exposición correcta directamente desde nuestra cámara, como con una página web 😀
1) El viaje de la luz
Para los que no lo sepan, la luz es la clave de la fotografía, básicamente lo que hace la cámara es captar la luz reflejada en los objetos que deseamos retratar. Para ello, la luz ha de pasar un obturador que se abre y se cierra limitando la cantidad de luz y un diafragma que abre o cierra el paso de dicha luz, para terminar golpeando en el sensor donde la energía luminosa es convertida en datos binarios para almacenarse posteriormente en nuestra tarjeta SD.
2) Conceptos
Para empezar vamos a definir una serie de conceptos que poco a poco irán cogiendo sentido mientras entramos en materia.
- Obturador: Se encarga de establecer el tiempo durante el que la luz llega al sensor. Este tiempo se mide en fracciones de segundos o segundos. (Ej: 1/250, 1/125,…)
- Diafragma: Su función es la de definir la apertura de la óptica del objetivo, haciendo que entre más o menos luz. Se mide mediante el famoso número f, y a mientras mayor número f, menor apertura. (Ej: f/1.8 > f/16)
- Sensor: El sensor es el encargado de recibir esa luz y procesarla para que la cámara pueda trabajar con ella.
3) Exposición: El lenguaje de programación de la fotografía
La fotografía ha este nivel es un lenguaje de programación más, tenemos una serie de variables que podemos modificar a nuestro antojo al recibir los parámetros de entrada (la escena) y con los que obtendremos un resultado que veremos en nuestra fotografía.
La exposición es la cantidad de luz que encontramos en una fotografía y nuestra misión como programadores de la imagen será encontrar la exposición óptima. Para ello tendremos que usar los tres factores que influyen en la fotografía conseguir la cantidad exacta de luz para cada situación.
Se trata de un triángulo compuesto por:
- Velocidad de obturación.
- Apertura de diafragma.
- Sensibilidad ISO.
Y si tiramos mucho de un lado, tendremos que reducir mucho de otro para compensar. Siempre teniendo en cuenta que la manipulación de cada parámetro afecta a algo de la fotografía.
3.1) Velocidad de obturación
Cuando hablamos de velocidad de obturación, hemos de pensar que los efectos relacionado a la velocidad están estrechamente ligado a ellos. Si deseamos congelar el momento o dar sensación de velocidad dependerá del tiempo que permitamos a la luz llegar al sensor.
![]() Congelando el momento. |
![]() Larga exposición |
3.2) Apertura de diafragma
La apertura del diafragma, nos permitirá definir la profundidad de campo de nuestra imagen. La profundidad de campo es aquella zona de la imagen que se ve nítida antes y después del objeto enfocado. Mientras más apertura menor profundidad de campo, permitiendo conseguir interesantes efectos de desenfoques de de fondo o imágenes completamente nítidas.
![]() Muy poca profundidad de campo |
![]() Más profundidad de campo |
3.3) Sensibilidad ISO
La sensibilidad ISO, indica la capacidad que el sensor de la cámara tendrá de captar luz. Mediante modificaciones eléctricas la sensibilidad del sensor puede ser ampliada, permitiendo así captar una mayor cantidad de luz. Al tratarse de una alteración electrónica nos produce el desagradable ruido. Así que hemos de tenerlo en cuenta a la hora de usarlo.
![]() El ISO muy alta genera mucho ruido |
3.4) Subexposición y Sobreexposición
Jugando con los 3 parámetros, podemos conseguir imágenes subexpuestas, osea oscuras, sobreexpuestas osea muy claras, y el punto intermedio que consideramos como correcto.
![]() Sobreexpuesta |
![]() Subexpuesta |
4) Composición: Como hablar con imágenes
La composición es la forma que tiene el fotógrafo de hacer llegar un mensaje a los que visualizan las imágenes. Dependiendo del nivel cultural, de la nacionalidad, del sexo,… incluso de la edad del que ve la imagen, la percepción de la misma puede variar. Por ese motivo no hay ninguna ley para hacer composiciones correctas, por ejemplo un árabe comenzará a ver la imagen de derecha a izquierda, un chino de arriba a abajo,…
Aún así, hay una serie de reglas que permiten guiar la vista del observador hacia lo que queremos resaltar de nuestra escena. Hay que recordar que las reglas están para saltárselas 😀
4.1) Regla de los tercios
Una de las reglas más importantes es la regla de tercios, básicamente por que las demás reglas se basan en ella para existir. Esta regla se encarga de dividir la escena en 9 cuadrados iguales produciendo una líneas en la imagen.
![]() (Ver Imagen) Imagen de la Wikipedia |
Entre estas líneas, podemos destacar líneas y puntos fuertes. Lugares en los siempre deberíamos intentar ubicar los objetos que estamos fotografiando. La idea es aportarle mayor fuerza a la imagen y descentrando al individuo de la escena conseguimos hacer.
![]() |
![]() |
Aunque recordemos, las reglas están para romperlas 😀
4.2) Regla del horizonte
Usando la misma rejilla de la regla de los tercios, la regla del horizonte pretente transmitir un valor añadido a nuestras fotografías del horizonte.
![]() Usando la línea horizontal inferior |
![]() Usando la línea horizontal superior |
La regla dice que el horizonte nunca debería estar centrado en la imagen, sino que debería ir sobre las dos líneas horizontales fuertes dependiendo de lo que queramos transmitir. Si queremos darle una connotación más celestial por que las nubes del cielo son nuestro individuo usaremos la línea inferior si por lo contrario queremos darle una sensación más terrenal usaremos la línea superior.
4.3) Regla del movimiento
La regla del movimiento dice que siempre que un elemento esté en movimiento debemos dejarle espacio delante del objeto como indicando la dirección que este va a seguir.
![]() |
![]() |
4.4) Regla de la mirada
La regla de mirada es muy similar a la del movimiento y dice que cuando realizamos un retrato debemos dejar espacio en dirección de la mirada del sujeto.
![]() |
![]() |
Bueno, espero haber explicado con palabras mundanas lo que he entendido de fotografía en estos 2 meses que llevo haciendo fotos. Aunque no es la temática habitual del blog, creo que de vez en cuando algo así para coger aire me pueden venir bien, y a vosotros también 😉
39 comentarios, 5 referencias
+
#