Contenido

En defensa de los derechos fundamentales en internet

2 Dic

+ 10

Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que:

  1. Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.
  2. La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.
  3. La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.
  4. La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.
  5. Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.
  6. Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.
  7. Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.
  8. Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red, en España ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.
  9. Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.
  10. En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.

Este manifiesto, elaborado de forma conjunta por varios autores, es de todos y de ninguno. Se ha publicado en multitud de sitios web.

Si estás de acuerdo y quieres sumarte a él, difúndelo por Internet.

También está disponible en inglés, catalán, asturiano y gallego.

  • Mi mis sincera enhorabuena a toda la comunidad de internet española. Lo que se ha conseguido es un éxito sin precedentes. Mi duda es si con esto se llamará la atención de quien tiene que llamarse.
    La realidad es que para ciertas personas internet es el patio de recreo de los gañanes de veintitantos y trentaitantos con mucho tiempo libre.
    Espero que los partidos políticos se dejen de chorradas y atiendan las demandas de la sociedad de una vez.
    A mi se me crea una duda, si yo pago el canon por el ordenador, por la impresora, por el cd, por la grabadora, por el escanner: ¿No estoy pagando suficiente?. Si se persigue la copia, ¿Por qué pagamos canon?

  • yo no soy de España, pero en este caso dejo mi opinión porque me toca directamente siendo propietaria de un blog: sostengo desde una posición de elemental justicia, y conforme a las distintas declaraciones de derechos humanos y culturales de vigencia universal, el acceso a la creación cultural, artística y científica no puede ser objeto de discriminación por cuestión de renta. Hay un aspecto que si comparto, si alguien hace uso comercial del contenido del otro, debe ser con consentimiento y compartiendo ingresos. Creo que deberia estar prohibida la reproducción de una obra sin permiso de quien detenta los derechos correspondientes, excepto si es para uso personal, o educativo y sin fines de lucro. El acceso a la cultura de muchas personas, sobre todo de sectores carenciados sólo será posible muchas veces a través de contenidos difundidos sin intereses económicos de por medio. El conocimiento avanza gracias al aporte de muchas personas y a la difusión de los mismos sin fronteras ni barreras.

  • Hola, este asunto de los Derechos Fundamentales no acabo de verlo claro. Aunque estoy de acuerdo en muchas de las cosas que se dicen, también creo que hay mucha hipocresía en este tema.

    Sobre todo en ese aspecto del cierre de páginas.

    Pongo un ejemplo (a mi juicio similar): si la policía es avisada de que en una casa se está cometiendo una agresión, y cuando acude al domicilio puede escuchar claros indicios de agresiones, si oyen que una mujer pide ayuda y dice que la están matando ¿qué debe hacer?¿preservar el derecho a la privacidad y a la presunción de inocencia del presunto agresor? ¿avisar al juez y esperar a que se dicte sentencia antes de abrir la puerta?

    Otra cosa: ¿que la nueva ley amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural? … pero si son los creadores los que piden esa ley. Yo no creo que una ley que defienda sus intereses perjudique a los creadores: ni a los viejos ni a los nuevos. De hecho será una oportunidad para los creadores independientes: ya nos hemos acostumbrado a no pagar por escuchar música o ver películas, así que tendrán oportunidades los creadores independientes … si es que de verdad interesan a alguien.

    Con lo de las sociedades gestoras sí que estoy de acuerdo.

Comentar

#

Me reservo el derecho de eliminar y/o modificar los comentarios que contengan lenguaje inapropiado, spam u otras conductas no apropiadas en una comunidad civilizada. Si tu comentario no aparece, puede ser que akismet lo haya capturado, cada día lo reviso y lo coloco en su lugar. Siento las molestias.