Contenido

1 de 10: Entrevista a Ricardo Galli

24 Jun

+ 25

Ricardo Galli, doctorado en Informática en la Univerdad de las Islas Baleares (Palma de Mallorca -España) muy conocido por ser el desarrollador de Meneame y socio de la entidad con el mismo nombre. Ha accedido a constestar una serie de preguntas y ser el primero de esta serie de 10 entrevistas.

Ficha técnica

1. ¿Como empieza el joven Ricardo con los ordenadores?

Desde que era pequeño, pero no tuve acceso directo a ningún ordenador hasta que entré a la universidad. En febrero de 1980 fui con un primo a EEUU y él se compró una IBM para su agencia de viajes, no recuerdo ni el
modelo, pero era algo bastante tosco. No llegué ni a usarla pero la demo que nos hicieron en la tienda me dejó atontado de por vida.

300px-tk83_01Cuando estaba en instituto (lo acabé en 1983) un compañero se compró una Microdigital TK82 o TK83, clon brasileño del Sinclair ZX80. Con éste hice mis primeras pruebas en el Basic simple que tenía (los comandos Basic se escribían con combinaciones de teclas).

Luego en la universidad (entré en 1984), aunque era un vago de mucho cuidado, me pasaba horas en el laboratorio haciendo programas gráficos chorras con la RadioShack TR-80 Color (las «CoCo»). Pero tampoco llegué a tener un ordenador en casa hasta una Amiga 500 que se compró mi compañero de piso. No me despegaba de ella el poco tiempo que me dejaban.

En 1986 entré a trabajar en el centro de cálculo de la universidad para desarrollar programas de gestión –me pagaban por módulos que desarrollaba–. Trabajábamos en Informix 4GL, RMS Cobol y C básico sobre un máquina RadioShack con dos procesadores Motorola 68000 y cuatro terminales con Xenix. Teníamos muy poca documentación, pero quedé alucinado con la potencia del Unix. Pero en aquellas épocas se estaba poniendo de moda las redes LAN y arquitectura cliente-servidor, parecía que el Unix no tenía casi futuro. Sentía que estaba trabajando en un sistema obsoleto. Mira tú.

Luego fui a hacer mi Proyecto Final de Carrera al Centro Atómico Bariloche (CAB), en el sur de Argentina, plena Patagonia. Allí creo que me enganché totalmente y aprendí programar en entornos y lenguajes de lo más variados, Unix, VMS, Smalltalk-80, Ultrix, Turbo Prolog/Pascal/C/C++. No tenía duros ni para el tabaco, pero me dejó muy buenos recuerdos.

2.a. ¿Cuando, y como supiste que te dedicarías a la docencia?

Ricardo GalliJamás pensé que acabaría como profesor, fue toda una serie de casualidades y me dejé llevar. Menos mal que no opuse demasiada resistencia.

Cuando estaba acabando mi PFC en el CAB (era 1990 más o menos) me entró la obsesión que quería hacer un doctorado en informática y dedicarme a investigar, tenía la idea romántica que así podía pasarme programando todo el día. Como en Argentina no había doctorado estaba buscando alguna beca para ir a EEUU y de paso estudiando los temas que tomaban en los exámenes de admisión –muchos de sistemas operativos y concurrencia–.

Luego por un convenio entre la UIB, el CAB y el aeropuerto de Palma tuve que venir a hacer pruebas en el aeropuerto en el verano de 1991 (había leído mi PFC un par de meses antes). Cuando faltaban un par de semanas para mi regreso a Argentina me ofrecen que haga el doctorado aquí y que me contratarían como profesor invitado. Dudé mucho, pero al final acepté –presionado por mi actual esposa– y allí comenzó todo.

?2.b. ¿Como se lleva el tener que formar a los futuros desarrolladores?

Yo la paso pipa. Al principio no era tan así, los primeros años era toda una tortura para mí. No te das cuenta de los «agujeros» de tu conocimiento hasta que tienes que explicarlo a otro. Pero la verdad que me apasiona hablar de sistemas operativos, concurrencia, Linux, etc. Así que no me cuesta nada y además me obliga a estudiar para estar actualizado.

Está muy bien estar toda tu vida siempre en contacto con gente joven. En cada curso siempre hay un grupo de alumnos que son brillantes y es un lujo estar cerca de ellos.

Sólo veo un problema, que a muchos de mis alumnos no les gusta programar, a la mayoría no le apasiona (¡ni siquiera le gustan los autómatas! :-). Quizás piensan que es mejor ser «director de algo» que un buen programador. Paso horas y horas hablando, discutiendo y haciendo bromas sobre el tema. Creo que una minoría empatiza conmigo, los demás no quiero ni pensar en la imagen que se llevan 🙂

3. La palabra Linux/Unix aparece muy ligada a tu perfil. ¿Por que? ¿Desde cuando?

Como contaba antes, desde que a finales de 1986 empecé a trabajar sobre una máquina Xenix. Luego cuando vine a la UIB tuve el lujo de programar muchos sobre máquinas Silicon Graphics (su Unix se llamaba Irix). Sólo una minoría de programadores teníamos esa suerte, eran máquinas que costaban millones de pesetas. Mi sueño era poder tener una de esas en casa.

Pero hubo un momento especial.

A finales de 1993 me avisan que en febrero de 1994 comenzaba a dar la asignatura de sistemas operativos. En la UIB sólo teníamos una sala con unos 65 Macintosh (LC II y III). Yo tenía claro que debía enseñar sobre un Unix, así fue que encontré que alguien había portado Minix al Mac, se llamaba MacMinix y sólo se podía comprar a una editorial del Reino Unido (ya ni recuerdo cuál era). La encargué, creo que costó unas 50 libras y eran 11 diskettes.

Grande fue mi decepción cuando no podía hacerla funcionar en los Macs de la UIB. Se colgaba frecuentemente y el teclado español no funcionaba. Estaba desesperado, me da vergüenza pero aquí está la prueba de mi desesperación [http://fon.gs/minix]

Eso me obligó a ponerme las pilas y aprender a programar un núcleo de sistema operativo. Un par de meses después ya tenía todo funcionando [http://fon.gs/minix-runs] En el proceso aprendí y me divertí un montón, no hay nada mejor que estar bajo presión.

Ricardo Galli usa Windows VistaUn año y medio después se cambian todos los Macs por unos Performa PowerpC. El MacMinix ya no funcionaba en ellos y tuve que empezar a buscarme la vida en los pocos PCs que había, allí descubrí el GNU/Linux. Compré la Slackware en EEUU (48 dólares) y empecé a usarla en clases. El resto es lo natural que suele pasar en estos casos.

Primero alucinas que puedes tener tu propio Unix en casa, luego alucinas con la calidad de programas que hacen personas como tú en su tiempo libre y sólo por pasión. Luego te das cuenta de la cantidad de cosas que te ha permitido hacer y aprender. Y así terminas valorando no sólo a «Linux» sino a todo lo que hay por detrás de la filosofía del software libre.

4. ¿Como me convencerías para usara software libre?

Hace un par de años te hubiese escrito largo y tendido, o quizás hubiese buscado una frase contundente. Ya no.

No sé si es cansancio de repetirme o que no puedo entender que a estas alturas todavía haya que explicar lo que para mí es tan obvio como que el sol calienta.

Así que me permitirás que la única propuesta es que estudies la historia de la ciencia, la informática y el software libre. Te llevará tiempo y esfuerzo, pero si con eso no terminas convencido es que no hay remedio 🙂

5. A parte de los PC’s ¿Hay otro Ricardo detrás de la pantalla? ¿Que le gusta hacer?

En primer lugar son en la vida real y con amigos soy bastante más payaso que en mi vida virtual. No recuerdo haber levantado la voz en años. Tengo el defecto que sólo me tomo en serio a mi «profesión», la verdad que paso mucho de todo lo demás, salvo cuando se trata de «mis» mujeres. Mi mujer y mis dos hijas me tienen controlado, domesticado, dominado y baboso.

Ricardo GalliLlegué a ser buen jugador de baloncesto, muy buen jugador de rugby (aunque mi puesto era «fullback» y me dieron muchos golpes, por lo que lo dejé casi acojonado), hacía natación, piragüismo y esquí acuático. En Mallorca hasta regatas en clase Snipe (una vez quedamos terceros porque descalificaron a todos menos a tres).

Hoy soy un gran perezoso para todo, incluso para las cosas que todavía me apasionan (los coches, las motos, los aviones, bailar y beber cervezas o gin-tonic en las discos). Los culpables son sin dudas el ordenador, Internet y últimamente el Menéame (afortunadamente mis dos hijas salieron mejor que sus padres en temas de deportes, ambas son nadadoras y compiten en la liga con el Club de Natación de Palma, aunque no creo que batan records ¿se nota la baba? :-).

Pero sí suelo ir a bares a tomar café con los amigos o sólo a leer el periódico, lo hago al menos un par de veces al día. Me gusta mucho comer «arroç brut» o «sopa de nadal» incluso en agosto. Me gusta escaparme a

la península y hacer miles de kilómetros en coche con toda la familia y amigos.

También me gusta mucho –lo hacemos a menudo– ir con toda la familia al campo de amigos y prepararles torradas al estilo argentino, o pollo al limón, me salen espectaculares 🙂

6. ¿Algún consejo para los que empiezan ahora en este mundillo?

Medio en coña, medio en serio.

La informática y programar es muy divertido, sólo hay que encontrar como motivarse.

Hay que aprender al menos cinco lenguajes de programación, no puede faltar el C, Python, Perl, PHP y alguno más «raros» pero fantásticos como Prolog, Lisp, Smalltalk o Erlang.

Hay que leer obligatoriamente «Cryptonomicon» y «In the begining was the command line». Si no te diviertes con eso es que todavía no estás del todo motivado. Que se te meta en la cabeza el concepto KISS y que nunca lo olvides, aunque tu profesor o jefe te quiera convencer de lo contrario.

No podrás decir que eres «buen programador» mientras no hayas tenido que estudia y modificar código de otros y con más de un millón de líneas de código. No hay mejor forma de aprender realmente. Creo que es la única.

Sé muy humilde a la hora de tratar y respetar a otros programadores. El mundo de la informática es mucho más amplio que un programa de gestión, un ERP, J2EE, lo que hacen las consultoras, o lo que has podido estudiar en la universidad.

Aprende la historia de la informática y a sus personajes, es apasionante, como todas las historias de nacimientos de nuevas ciencias, supongo.

Haz un programa útil, para personas, aunque sea simple y pequeño. El place que se siente que un desconocido te diga que le ha sido útil es casi indescriptible.

Aprovecha que eres joven, que no tienes que mantener familia ni demasiado que perder. Monta una empresa, es divertido. Menéame Comunicacions S.L. es mi tercera empresa… y eso que siempre me han dado una birria de dinero y muchas semanas de más de 65 horas, obviamente no sirvo como ejemplo de «emprendedor» 🙂

Imágenes

  • http://www.flickr.com/photos/pixelydixel/523969769/
  • http://www.flickr.com/photos/pixelydixel/2061453305/in/set-72157603278458552/

Comentar

#

Me reservo el derecho de eliminar y/o modificar los comentarios que contengan lenguaje inapropiado, spam u otras conductas no apropiadas en una comunidad civilizada. Si tu comentario no aparece, puede ser que akismet lo haya capturado, cada día lo reviso y lo coloco en su lugar. Siento las molestias.