Todos sabemos, conocemos o nos suena eso de Javascript, una palabreja que los informáticos de mi empresa dicen cuando una página web se bloquea… pero ¿que es? ¿de donde viene?
Introducción
Javascript para los que no lo sepan, es un lenguaje de programación que encontramos en las páginas web, con él podemos definir el comportamiento de dichas páginas, enriqueciendo la experiencia del usuario al ofrecerle una interacción con él directamente desde el navegador, lo que nos dá una velocidad de respuesta muy alta.
Al ser un lenguaje interpretado y no requerir que se compile, podemos ver su código y por lo tanto su funcionalidad directamente desde el lugar en el que lo ejecutamos, siendo muy fácil capturar y readaptar para nuestras necesidades, esto ha hecho que el javascript sea un lenguaje que haya evolucionado tan rápidamente en el boom de internet.
Con la llegada de Ajax, que no es más que el uso de un objeto javascript con el que podemos interactuar con el servidor sin tener que forzar una recarga de página, se abrieron abrió una nueva era en la historia del lenguaje. Gracias al boom mediático ocasionado por el concepto (Ajax) el lenguaje se ha convertido en un lenguaje imprescindible para todo desarrollador / diseñador web.
Historia
El lenguaje, como muchas otras mejoras en los navegadores modernos, son fruto del desaparecido Netscape, un navegador «primitivo» que ofrecía en su versión 2.0 una versión muy light del lenguaje.
Como curiosidad, su primer nombre fue el de Mocha y más tarde LiveScript (este me gustó) , aunque por suerte para todos, el 4 de diciembre de 1995 SUN Microsystems y Netscape decidiron llamarlo acertadamente JavaScript, debido a su similitud con Java.
Hubo que esperar 2 años para que se decidieran a proponerlo como un estandar y la European Computer Manufacturers Association (ECMA) decidió adoptarlo como tal, de ahí que tambien se le conozca como ECMAScript.
Debido al importante futuro que este lenguaje prometía, provocó que navegador competidores de aquel momento como Internet Explorer se quisiera subir al carro con una tecnología tan interesante y prometedora, y muy a su estilo decidieron crear una versión llamada JScript, que no es más que una implementación del ECMA por Microsoft, y se incluiría en la versión 3.0 Alpha 2 por allá del Mayo del 1996. Este es el motivo de que algunas funciones nos traigan de cabeza en el m…. Internet Explorer y en navegadores que siguen el estandard ECMA funcionen correctamente, o viceversa.
Debido a estos problemas y los que estarían por venir, la W3C (World Wide Web Consortium) diseñó el estandard DOM (Document Object Model) el 1 de Octubre de 1998. un estandard que promueve que a nivel interno el navegador interprete el código de una forma definida y consensuada por todos los navegador. El famoso DOM, no es más que una API para acceder, añadir y cambiar dinámicamente el contenido estructurado del documento.
Actualmente todos los navegadores modernos se componen de este estandard que intentan respetar lo máximo posible.
Javascript en la actualidad
Javascript actualmente se está usando en casi todas las aplicaciones web que hay en internet, desde el simple control de formulario para que los campos se rellenen hasta la más compleja filigrana desarrollada por algún figura del lenguaje, pasando por los inolvidables efectos desagradables y molestos.
Esto está provocando un nuevo problema, ya que la integración de Internet en la vida cotidiana y la del javascript en las aplicaciones van a ritmos muy dispares, mientras la primera está en un carrera por aportar internet a todo dispostivo existente en la red, los desarrolladores no pueden ponerse al día en adaptar estas tecnologías a navegadores tan modernos. Y esto ocasiona que aplicaciones que dependen su funcionamiento a merced del javascript dejen de funcionar y/o provoquen errores lo que nos lleva al mismo final, problemas para los usuarios.
Es cuestión de tiempo que este lenguaje esté implantado en todos los navegadores ultra-modernos y que desde un dispositivo movil podamos ver el Lightbox y deslizantes menús que harán las delicias de desarrolladores e internautas. Pero mientras tanto estamos obligados a pensar en todos y hacer las cosas bien, por ese motivo últimamente se usa tanto el término «Javascript no obstructivo» o «Javascript Accesible», esto hace referencia al javascript que no compromete la aplicación en navegadores que no soporten este lenguaje, lectores de pantalla, moviles, …
Gracias a este concepto, se está separando otro concepto, las páginas web. Una página web se compone de estructura, diseño y funcionalidad, en la estructura o HTML tendremos de una forma semántica y estructurada (valgame la redundancia) el contenido que la página va a ofrecer, el diseño son los ficheros CSS que mediante sentencias en este lenguaje cambiarán la forma de mostrar la estructura por pantalla sin tener que actuar directamente sobre la estructura, y la funcionalidad es aquella que el Javascript le aporta, es el lugar donde la página web cobra vida.
Actualmente estamos usando la versión 1.5 de Javascript, que es la versión ECMA-262, Edición 3. Navegadores antiguos y en desuso (quizas es muy pronto para decirlo, pero es una realidad) aún usan esta versión, y los navegadores modernos ya implementan las mejoras de versiones como 1.6 (Firefox 1.5) y 1.7 (Firefox 2.0). Estas mejoras principalmente son cambios detectados por el uso y las nuevas tendencias en el uso del lenguaje.
Hoy via Sentido Web leo que han presentado las mejoras que aportará la versión 1.8, y que serán adoptadas por la proxima versión de Firefox (Gran Paradiso).
9 comentarios, 3 referencias
+
#