Contenido

¿Via o no via?

6 Feb

+ 20

Cuando llegas a una página, en la que te encuentras un texto similar a este.

El texto es una prueba y no se que poner, por que esto es un ejemplo y no tiene importancia, pero he de hacer un par de líneas para explicar lo que quiero decir, así que con esta chorrada has perdido 30 segundos de tu vida en algo que realmente no te va aportar nada.

Via | aNieto2k

¿Sigues el enlace del Via?

Y cuando llegas a una página como esta:

Este texto lo he sacado de aNieto2k, y la verdad es que no me aportaba nada, pero yo lo amplio un poco con una líneas sin sentido más, con el fin de volver a añadir unas líneas más que no significan nada.

 ¿Te hace más ganas seguir este enlace?

Al parece y según los datos que tenía almacenados de MengTracker la gente no sigue los enlaces Via, o los sigue mucho menos que los enlaces dentro del texto. Esto es debido a que esos enlaces parecen aportar más información acerca del artículo y generalmente suele ser así.

Si os tuvieran que linkar desde cualquier sitio, ¿como preferis que lo hagan?

  • Parece lógico que la gente siga más los enlaces dentro del texto, como tu dices, da la impresión de que en ese enlace se encontrará información adicional, mientras que el enlace: «Via» parece indicar solamente el sitio del que la información ha sido copiada más o menos literalmente y que no contendrá mas información que la que ya hemos leido, no se si me he explicado bien…
    Personalmente yo pincho casi siempre en los enlaces esten donde esten.

  • A mi me gusta lo del VIA. Generalmente lo uso y suelo seguir esos links si siento que el tema del post me atrae pero que le falta algo, o también por pura curiosidad.

  • Yo siempre lo he hecho de la segunda forma. Más por el hecho de que me espanta el clásico «Vía», me parece más natural integrarlo en el texto.

    Y por mi parte, cuando veo el vía al final del artículo jamás lo sigo, mientras que si me lo encuentro en medio de la entrada sí lo abro (de hecho, suelo ir abriendo en segundo plano todos los enlaces que haya para leerlos al terminar de leer la entrada en cuestión).

  • Yo lo uso de las dos formas para cosas diferentes.

    Si solo voy a nombrar lo que leí y tiene que ver con lo que yo estoy diciendo, entonces uso el enlace dentro del texto.
    Por ej: «leí en *inserte-enlace-a-sitio* que ahora los diseños que estan de moda son los que usan fondo negro y letras amarillas. A mi no me gustan para nada, siempre preferí las letras purpuras»

    Si voy a hablar de algo que lei en otro lado o que solo copypastee lo que decia en el otro sitio (o en el sitio que encontré gracias a ese sitio), entonces uso el vía.
    Por ej: «George Lucas va a escribir y dirigir Wonder Woman! (pegue aquí noticia copypasteada o cuasi copypasteada). Vía *inserte-enlace-a-sitio*»

    Se entiende? o hice lio 😛

    Igual a mi me parece que siempre depende del interes del lector por lo que está leyendo. Si a mi me interesa y quiero leer mas, voy a seguir el enlace, esté en el texto o como un «via».

  • Personalmente me agrada más la segunda forma, creo que le da un toque más personalizado al post/artículo y en lugar de vía lo que se puede poner al final son enlaces del tipo: Más info.

    Aunque suelo seguir los vía, por si hubiese más información de la expuesta.

  • Pues de depende de cada caso, supongo que lo mejor es enlazarlo como parte del texto del artículo.

  • Yo empleo siempre el segundo caso, y procuro además introducir varias fuentes si es posible, a fin de que aquel lector que esté interesado pueda tener acceso a la mayor cantidad de información posible. Además, me parece más elegante de cara al diseño.

  • Definitivamente me gustan mas los del segundo tipo, son link que parecen ampliar las cosas y como bien lo decís lo hacen, los via no me llaman la atención.

  • Yo también suelo hacerlo de la segunda manera, los via no me convencen mucho, aunque alguna vez los he puesto 😉

  • los vías deberían ser XFN o con microformatos? o XFN es un microformato? 😉

  • Sin duda, la forma que me gusta es algo así como ‘a través de xxx me entero de yyy’.

  • Creo que al que enlazas siempre le gustará más la referencia directa. Primero porque no separa la información de la fuente. Y segundo porque, como decían más arriba, es más personal y personalizada. Y ya puestos, un tercero, porque a la referencia seguro que le entran más visitas…

  • Yo prefiero la 2da forma. La primera me parece un poco que es puesta «por cumplir», como que ponen «Vía» para que no se critique que no ponen las fuentes.

  • Pues yo si que leo los vía y se comenta por aquí que los vía es para que no critiquen o por quedar bien y tal. Los vía es una forma de cortesía hacía el blog de donde has sacado la información y de educación hacía el otro blogger. ¿Verdad que nos gustaría que si sacan algo de nuestro blog no pusieran el vía? Pues eso.

  • El segundo método otorga más importancia al enlace que el primero, pero nada más. Creo que esto es una ventaja, no un obstáculo ya que te permite darle más relevancia al enlace o fuente según su colocación, y por supuesto no todos los enlaces tienen la misma relevancia.

    En blogoff usamos los dos. Normalmente integramos el enlace en el texto si la fuente es la que ha creado el contenido:

    http://blog.faqoff.org/2007/01/31/sacale-partido-a-netvibes

    También lo usamos si es necesario o recomendable leer el blog fuente para entender la información, si la información que nosotros damos es mucho más breve que el blog fuente, si el blog fuente se ha puesto en contacto con nosotros para informarnos de la noticia o si queremos generar más tráfico hacia la página de destino por cuestiones puramente personales.

    El método Vía, haga la gente click en el enlace o no, me parece necesario. Es como el pie de foto o la fuente de un noticia: simplemente acredita autoría indirecta o dicho de otro modo, que la noticia o el tema no se te ocurrió a tí por generación espontánea, sino que lo has leído en otro sitio.

    Igual que en una noticia de un periódico queda un poco extraño empezar «Gracias a la agencia Reuters nos enteramos de que…» en un blog empezar sistemáticamente así empobrece la jerarquía de los enlaces y en última instancia, la capacidad de los lectores de indetificar lo que es realmente importante.

  • El primer método demuestra educación y cortesía para con la fuente de dónde sacaste la información.

    El segundo, bien aplicado, queda mejor en la maquetación del blog y es más útil para el posicionamiento en buscadores del blogger enlazado. Por ejemplo, si quiero enlazar este post en mi blog, podría enlazarlo bien usando la palabra «aNieto2K» o bien la frase «interesante artículo sobre el uso del vía en un blog». ¿Tú qué preferirías? Yo me quedo con la segunda opción 🙂

  • Para que me enlacen a mi, prefiero el texto explicativo que el vía, 🙂 para enlazar yo suelo usar «vía» o semejantes, por vagancia, y en parte para mantener separado lo que escribo yo de la fuente.

Comentar

#

Me reservo el derecho de eliminar y/o modificar los comentarios que contengan lenguaje inapropiado, spam u otras conductas no apropiadas en una comunidad civilizada. Si tu comentario no aparece, puede ser que akismet lo haya capturado, cada día lo reviso y lo coloco en su lugar. Siento las molestias.