Contenido

Los estandares web no son importantes ¿seguro?

13 Ene

+ 16

En Maestros del Web publican hoy una traducción de un artículo de Modern Life, en que mediante la frase «Rules are supposed to be broken…»(Las reglas están para romperse –traducción por mi–) le restan importancia al uso de estandares web. En resumen el artículo nos explica que el 99’99% de los usuarios que van a acceder a la página lo harán de forma visual y que por lo tanto no debemos preocuparnos nada más de que la aplicación se vea correctamente. Explica que en ciertos casos, es necesario omitir las validaciones para cumplir plazos de tiempo en el que hemos de entregar las aplicaciones…

Yo, como desarrollador web, puedo afirmar que el tiempo en la vida real es el único factor que a los clientes les importa, y que nuestro proyecto esté cuando dijimos que estuviera es más importante que como estuviera. Pero una cosa no cambia la otra, el uso de estandares web supone una diferencia entre un desarrollo exhaustivo y depurado a uno rápido y a mi parecer, poco profesional.

Un cliente nunca va a valorar el que su aplicación valide por W3C, seguramente no sepa ni que és, pero esa aplicación te podrá diferenciar de las páginas hechas con FrontPage que te encuentras por ahi. Los estandares web, hoy por hoy, son más bien un control de cálidad, aunque en un futuro este concepto cambiará.

Tambien argumentan, que los desarrollos deben cubrir al 100% la usabilidad de la aplicación, y estoy completamente de acuerdo, pero no podemos olvidarnos de factores como accesibilidad, o compatibilidad con otros navegadores, sin contar con contenidos semánticos que aunque el concepto sea realmente joven tiene un gran futuro e Internet tiende a adaptarse a ellos.

Opino que si conoces la forma correcta de usar los tags y sus atributos, la forma correcta de convertir un HTML en un documento semánticamente correcto, tardas exactamente lo mismo que si haces la aplicación sin tener en cuenta estos factores, incluso en algunos casos me atrevo a decir que tardas menos en hacer un HTML válido que uno que no lo sea, ya que no tendrás problemas de maquetación o visuales que un tag mal cerrado, mal usado o olvidado pueda producir.

De todas, formas la decisión es siempre tuya. ¿Que quieres?¿Una aplicación o una aplicación de calidad?

  • Realmente me parece increíble que se diga algo así…
    Cierto es que el tiempo de entrega es importante, pero un producto sin los estándares es un producto sin finalizar y con un mal acabado… Además de una vergüenza para él que lo hizo.

  • De acuerdo con que no hay que obsesionarse y dejar de lado lo demás hasta que no se cumplan los estandares, pero no hay que olvidarse de ello y asegurarse de validar, ya que es mejor para los usuarios y para el cliente, si tenemos en cuenta que google lee mejor una página semanticamente correcta.

  • No podría estar más de acuerdo contigo…

    Iba a escribir un post aclarando lo mismo, pero sabía que tú también escribirías y lo harías mejor, jejeje…

  • Cuando se desarrolla algo al cliente lo único que le importa es que se entregue en el plazo pactado, sin sobrecostes y funcione bien.
    Eso es cierto, pero también es cierto que para que funcione bien y desarrollarlo de una manera más o menos efectiva (manteniendo el control sobre la aplicación, pudiendo reutilizar elementos, componentes, etc..) es mejor seguir las reglas, normas, directrices, estándares que hay vigentes. Más que nada porque eso facilita las cosas el día de mañana cuando llegué otra persona a la empresa a cambiar algo, o se reutilice el código en otra aplicación, etc..
    Lo peor de todo es que en muchos sitios no se hace, por eso, tal vez, tratan de disculparse un poco.

  • Desde mi punto de vista son recomendaciones y hay que cumplirlas hasta donde sea posible, sin embargo, en muchos casos es mejor «romper» un poco las reglas para obtener mejores resultados.

    Personalmente me he encontrado con casos, como desarrollar sitios web para dispositivos móviles, en los cuales debido a las limitaciones del navegador hay que romper un poco los estándares a cambio de funcionalidad.

  • Luego de leer el artículo en Modern Life me traje la discusión al mercado hispano pues sin duda que hay mucha tela que cortar.

    Gracias por tu post. Muy de acuerdo en los puntos que mencionas: Hay que apostarle a la calidad. Me aseguraré de que tu artículo quede enlazado por alla.

    Un saludo.

  • Tengo que ser franco, en algún momento me vi en la obligación de terminar una maqueta html a la rápida… pero siempre termine arreglando cosas y dando respuestas de porque en IE o Firefox se veian cosas desajustadas… algo muy vergonzoso…

    Ya con el tiempo pulí las técnicas y hoy en día prácticamente armo los sitios sin ver la parte gráfica… osea solo trabajo por código… perdí mucho tiempo al principio… pero vale la pena.

    Las reglas estan para romperse SI… pero solamente en casos extremos como la falta de tiempo.

  • #8 Tienes razón y todos hemos pecado de esto, sobretodo por problemas de tiempo, falta de experiencia,… pero no justificamos que deban de saltarse a la torera, simplemente nos ponemos un post-it en la pantalla para evitar hacerlo la proxima vez 😀

  • Cuanto daño ha hecho Microsoft con su IE y su contínuo desprecio a los estándares, acompañado claro está por esas ratitas, a lo Hamelin, que intentan convencerse y convencernos de que es mejor programar mal para todos que bien para el 99%. En fin, alegrémonos de que los molinos son cada vez más pequeños, Sancho 😉

  • Algo que parece que nadie ha comentado es que el uso de estandares nos permite realizar aplicaciones que siguiendo este estandard lean páginas web estandares y aprovecharnos de los contenidos que ellas ofrezcan.

    Lo que está claro es que los estandares web y la web semántica no es solo los terminos del momento, sinó la base de aplicaciones futuras. Y usarlos aunque pueda parecer «cool» es una forma de preparar el contenido del que viviremos en años venideros.

    Los estandares nos llevan a la web semántica y la web semántica a los microformatos, los microformatos nos acercan a las ontologías y así a una web más humanizada y útil.

    No debemos dejar estas cosas, por que ese 1%, mañana será la mayoría.

    Ale, ya lo he dicho 😀

  • #11 «Los estandares nos llevan a la web semántica y la web semántica a los microformatos, los microformatos nos acercan a las ontologías y así a una web más humanizada y útil.»

    Te agradecería infinito que te curraras un post sobre este tema, o recomendaras algún enlace relacionado, ¿te parece bien? Un saludo.

  • #12 me uno a la petición. 😉

Comentar

#

Me reservo el derecho de eliminar y/o modificar los comentarios que contengan lenguaje inapropiado, spam u otras conductas no apropiadas en una comunidad civilizada. Si tu comentario no aparece, puede ser que akismet lo haya capturado, cada día lo reviso y lo coloco en su lugar. Siento las molestias.