La web semántica, además de ser un término muy de moda hoy en día es una de las revoluciones informáticas a nivel de desarrollo por excelencia. Personalmente es un tema que me fascina, hasta el punto que me ha llevado a hacer este post de andar por casa, en el que quiero explicar de forma coloquial lo que esto significa.
Introducción
Hace muchos años internet no era más que páginas estáticas con texto estático con la única misión de esperar a que algún usuario diera con él y lo leyera. Entonces de definió un lenguaje de programación llamado HTML, que pretendía (y consiguió) ser un lenguaje básico y estandard que hiciera que los navegadores de por la época mostraran el contenido a los usuarios de una forma similar. Como todo, este lenguaje a ha cambiado y mucho. Despues de casi 13 años vamos por la revisión 4.0 y migrando hacia el XHTML (su hijo, ya adolescente). Para los que sepan algo de la W3C, 4 revisiones son años… largos 😀
En estos cambios se han tenido que dar cabida todas las nuevas funcionalidades y novedades que han ido surgiendo con el acceso de la gente a la web. Tecnologías como imagenes y colores en los textos, ahora son cosas normales y habituales para nosotros, pero hace 13 años la gente ya se podía contentar con poder ver las letras en negro sobre un fondo blanco… (si el monitor no era de fosforo verde jode ojos….). Asi que tuvo que ir creciendo y adaptandose a todas estas nuevas exigencias que nosotros, los usuarios, fuimos pidiendo. Siempre intentando seguir un estandard para que hubiera una igualdad entre navegadores y otros indexadores que iban saliendo.
Entonces paso el tiempo y llegaron los buscadores, que pusieron patas arriba lo que conociamos como Interner. ¿Por que? Porque el concepto de enlaces y más enlaces hasta llegar a tu destino parecía morir y reencarnarse en algo llamado buscador. Que como su nombre indica busca…(broma muy facil :D). Una nueva herramienta que se encargaba de rastrear la red mediante arañas y guardando la información catalogada como si de una gran biblioteca se tratara. Toda catalogada por palabras y esperando a que tu las busques.
El concepto de usuario de la web, crecía. Ya no bastaba con hacer la web visible a la vista humana, sino entendible por estas arañas que leían código y ordenaban texto. La red evolucionaba, los usuarios quería más cosas y los programadores se lo daban.
Pero este sistema tenía un problema serio, ya que estos buscadores recorrian el texto sin tener en cuenta nada más, y por ello era complicado dar resultados muy óptimos sin comprender el texto, ya que se trata de una máquina. Osea le faltaba algo a estas herramientas revolucionarias… les faltaba (o les falta) ser más humanas.¿Como que más humanas? Claro, si realizas una busca como por ejemplo «a que edad comienza la juventud» aparece esta misma web con un post que no tiene nada que ver con lo que buscas, ¿por que? Porque es una máquina que lee letras.
¿Y como solucionar esto? Con la web semántica y los microformatos.
Los microformatos el siguiente paso en la evolución de la web semántica y me lo voy a guardar para más adelante.
¿Pero de que trata la web semántica?
La web semática, se basa en intentar correguir este problema, a un nivel de desarrollo (claro). Para ayudar a futuras versiones de dichos navegadores a indexar la web de una forma más humana y exacta, aportando algo de semántica a la red.
El concepto es usar el lenguaje HTML (o XHTML) como un lenguaje coloquial para darle contexto al texto que tenemos. ¿Y como hacemos esto? De una forma facil, usando cada tag para lo que ha sido creado y definido. Al igual que usamos diferentes entonaciones al hablar para dar o quitar importancia a lo que estamos trasmitiendo, en la web se intenta tratar la información de la misma manera.
Por ejemplo, usamos <h1></h1> para destacar un título, ya que se trata de algo grande y que ha de resaltar sobre el texto y sobre el resto de la página. O usamos <p></p>para indicar que estamos escribiendo un párrafo.
De esta forma los futuros buscadores, podrán distiguir lo que está buscando, no tiene la misma importancia que encuentre la palabra que buscas en un <h1></h1> (título) a que la encuentre en <p></p> (párrafo) y por ese motivo debe tratar los resultados de forma distinta, haciendo que el título prevalezca sobre el texo. Al igual que tampoco entendría semanticamente el siginificado de negrita(<b></b>) pero si el de strong(<strong></strong>), haciendo incapié en una zona del contenido. Esto ya lo implementan la mayoría de los buscadores, pero como ejemplo me parece muy claro. .
Con el paso del tiempo, han ido saliendo nuevas herramientas que están dotando a internet de muchas mejoras que están haciendo que la lectura de contenidos sea cada vez más cercana al usuario y por ese motivo tenemos que preocuparnos en saber que usar y para que. No nos tenemos que conformar con hacer una web «que se vea», hay que ir más allá y usar estandares, ser semánticamente correcto y preocuparte de que tu código aguantará una o dos décadas más (a nivel informático es una barbaridad).
Es el legado que dejas de tu conocimiento.
Ampliación
- Dublin core (microformatos)
- Introducción a la web semántica
- The Semantic Web Initiative
- Internet (Wikipedia)
- Lenguaje y dirección de tus parrafos
- Bill Gates opina de los microformatos
Aclaraciones
Se que me he ido un poco por las ramas, pero al final he dicho lo que quería decir. No soy ningún genio, asi que si me he equivocado en algo dimelo, no te lo guardes, no es justo que te guardes ese conocimiento.
9 comentarios, 20 referencias
+
#