De la mano de alzado.org, una de las mejores web sobre usabilidad web que conozco, leo sobre el tema de los microformatos.
Para conocer los Microformatos, primero es interesante conocer la web semántica. Según la wikipedia es:
La Web semántica tiene como objetivo crear un medio universal para el intercambio de información basado en representaciones del significado de los recursos de la Web, de una manera inteligible para las máquinas. Con ello se pretende ampliar la interoperabilidad entre los sistemas informáticos y reducir la mediación de operadores humanos en los procesos inteligentes de flujo de información. El precursor de la idea, Tim Berners-Lee miembro fundador del W3C, se esfuerza en que su propuesta de la Web semántica sirva para ampliar la capacidad de la World Wide Web mediante estándares, lenguajes de marcado y otras herramientas aplicables a su tratamiento….
La idea es expresar relaciones humanas dentro de nuestro código.
Y Según alzado.org tenemos que los microfiltros són:
Los microformatos aprovechan características de HTML/XHTML para añadir información semántica, e intenta ser útiles principalmente a las personas, y en segundo lugar a los agentes de software (por ejemplo, los buscadores y otros más avanzados), como podemos leer en microformats.org.
[…]
Ejemplos populares de esto son el
rel="nofollow"
propuesto por los motores de búsqueda, elrel="tag"
creado por Technorati, la serie de significados convenidos por XFN™ para expresar relaciones humanas.
Para entender mejor este tema nos vamos a meter de lleno en el Proyecto Dublin Core, que personalmente es algo que creo puede dar lugar a un gran cambio en lo que conocemos hoy por hoy la red.
Como ejemplo cogeremos el que Alejandro Gonzalo ha usado en su artículo.
Imaginemos que llegamos a una web en la que nos encontramos lo siguiente:
- Título:
- Siete paradas en el país de las sombras
- ISBN:
- 844141694X
- Autora:
- Pilar Gómez Rodríguez
Esto no dice que Pilar Gómez Rodríguez ha escrito un libro llamado Siete paradas en el país de las sombras que además tiene el ISBN 844141694X
Gracias al código que tenemos, una persona física puede interpretar una información lógica y saber que Pilar es la escritora del libro de un vistazo. Pues El proyecto pretende hacer lo mismo a nivel de código usando atributos class y otros para identíficar de una manera estandar la misma información con la que futuras herramientas como robots de busqueda puedan filtrar la información de la red de una forma «humana».
<dl class="dublincore" >
<dt>Título:</dt>
<dd class="title">Siete paradas en el país de las sombras</dd>
<dt>ISBN:</dt>
<dd class="identifier">844141694X</dd>
<dt>Autora:</dt>
<dd class="creator">Pilar Gómez Rodríguez</dd>
</dl>
El código sería como la imagen (de arriba), en el que mediante atributos class tenemos identificada la información.
Estos atributos y palabras que usar estan definidas en DCMI (Dublin Core Metadata Initiative) y esto implica que las busquedas y almacenes de datos sería exactos o se acercarían mucho a lo que realmente estamos buscando, no como ahora….
Enlaces de interes:
2 comentarios, 7 referencias
+
#